miércoles, noviembre 26, 2008

BOX


Sinopsis: Una crítica a los trabajos de explotación de las sociedades neoliberales que hacen que los individuos pierdan su alma...

Este es un corto nació como respuesta a un ejercicio de la materia de Teoría y Estética de los Medios, en que se nos pedía realizar un material audivisual a partir de temas abordados durante la cursada, en este caso el individuo y la Posmodernidad.Me desempeñe asistiendo en el Área de Producción.

Equipo técnico:
Matias Cerda - Dirección, Animación y Cámara
Micaela Montes - Asistente de Dirección
Susana Portugheis - Producción, Sonido y Montaje Sonoro
Florencia Bussola - Asistente de Producción
Matias Cerda y Susana Portugheis - Guión
Luján Marangos - Fotografía
Matias Cerda y Luján Marangos - Montaje
Leandro Lares - Arte
María Curcio - Asistente de Arte

Actrices: Luján Marangos y Micaela Montes (Voz)
Año: 2008 - TEM (Cátedra González) - UBA

sábado, noviembre 15, 2008

Resonorización Final: NADIE CONOCE LA CASA






Sinopsis: Carla y María han sido invadidas por una enorme oscuridad que las encierra cada vez más...podrán salir de su hogar ?

El ejercicio consistía en tomar un cortometraje realizado previamente y generarle una nueva Banda Sonora a fin de mejorar lo conseguido en el tratamiento original. 

Estuve a cargo del Área de S.S.E (SUPERVISING SOUND EDITOR), debiendo llevar el proyecto a su consolidación final. Tuve a mi cargo las decisiones sobre los criterios propuestos para llegar a los cambios deseados por los distintos roles; supervisé su labor a fin de coordinar los tiempos de producción para que se cumplieran las entregas y fui responsable de la presentación y el arte final del producto. También realize arreglos de Edición y Mezcla.

Equipo Técnico:
Florencia Bussola y Gabriela Moreira - Supervising Sound Editor (S.S.E.
Victoria Oleaga y Florencia Zunino - Editoras
Florencia Zunino - Mezcla
Florrencia Bussola y Josefina Marcolini - Arreglos de Edición y Mezcla
Gabriela Moreira - Directora y Asesora Musical o Compositora
Josefina Marcolini - Ambientadora y Foley
Natalia Briano - Diseñadora de Sonido                         

Actrices: Mariana Biscione y Candelaria Solmesky
Año: 2008 - Sonido II (Cátedra Iapichino) - UBA 



INFORME DE S.S.E (SUPERVISING SOUND EDITORS)
 
IDEA / PROPUESTA GENERAL DEL CORTO RESONORIZADO:
En la resonorización se mantuvieron estos conceptos de aumentar la tensión, reforzar el encierro y sobre todo generar una sensación de “pesadez” en el ambiente. También nos propusimos personificar aún más a la “cosa”, remarcando para ella acciones y sonidos particulares que la destacaran. Otro aspecto importante para la edición y la mezcla final, fue el hecho de crear escenas narrativas dentro del plano secuencia, para ello trabajamos en vísperas de generar momentos de tensión y otros de tranquilidad, buscando destacar las diferencias entre ambos.

Finalmente antes de la entrega final, se trabajó en los ambientes creando momentos de silencios para que el espectador descansase de la presencia del “otro”, logrando de esta manera cierta expectativa  por lo que iba a ocurrir a continuación. Se volvieron a retocar los cierres de las puertas y ventanas (pretendiendo que tuviesen mayor preponderancia) y nos ocupamos de los paneos de los pasos y elementos de foley. Se automatizó la música del comienzo para producir un cambio reconocible en el pasaje de una habitación a otra, ya que la cámara se trasladaba haciendo un travelling y optamos por utilizar notas de piano para remarcar a nivel de serículo los momentos en que “la cosa” se manifestaba. En la pista de efectos sonoros se quitaron algunos ruidos pretendiendo lograr silencios donde las actrices estaban a la espera de una acción del intruso. Se reforzó la presencia del “otro” por medio de la aplicación de ruidos de cosas cayendo; las mismas fueron trabajadas por medio de ecualizadores y se lograron llevar a un segundo plano como si estuviesen detrás de las puertas. También se le agregó un sonido al momento culminante en que todo se va a silencio, para reforzar la llegada del extraño antes del cierre de la última compuerta. Y para concluir, se revisaron los niveles de las pistas, de los diversos serículos, de la música y el foley remarcándose el pasillo y la habitación final.
Sin duda alguna, luego del visionado de la resonorización, hemos quedado muy conformes con la labor realizada.

ESTADO GENERAL DEL CORTO ORIGINAL:
En el corto original se puede reconocer fácilmente que han sido utilizados los sonidos tomados en forma directa desde la fuente a la cámara como sistema de registro, por ello se logra apreciar en ellos una menor calidad sonora y una falta de fuerza en algunos de estos, sobretodo en aquellos que deben generar exaltación. La música ha sido bien aprovechada y es trabajada como un tema preponderante, demarcando las apariciones y acciones de este “otro ser” que encierra en la casa a las protagonistas buscando elevar la tensión de las situaciones. A su vez la presencia de este “otro” es reforzada por algunos efectos sonoros.El corto no cuenta con ningún tratamiento respecto a las voces y claramente se diferencian en él las fuentes, los sistemas de registro y los distintos niveles entre las pistas.

ESTADO GENERAL DEL CORTO RESONORIZADO:
Sin duda alguna, se percibe una gran diferencia entre el corto original y el resonorizado, especialmente en la calidad final y este aspecto salta a la vista o mejor dicho, a la escucha, debido principalmente a la calidad con que los nuevos sonidos han sido tomados. En el original se logra percibir el ruido del motor de la cámara que registraba los sonidos, en cambio en el trabajo final, los mismos han sido regrabados o en su defecto obtenidos de librería pero siempre han sido retocados para mejorar su calidad.
Respecto a los aspectos creativos, nos decidimos por mantener cierto criterio idéntico al utilizado en el corto original, un comienzo inundado por la diégesis para luego pasar a una mayor preponderancia de los efectos sonoros, fuera de campo. Por ello en cuanto a la pista de voz, se decidió respetar lo hecho anteriormente y no se agregó ningún tipo de diálogo o voz en off. A su vez, el foley y los efectos sonoros conllevaron un gran trabajo, por un lado de registro y selección, como también de retoque y puesta en sincro. Respecto al primero, fue arduo el labor de sincronización de los pasos de las protagonistas, debido en parte a la falta de alguno de ellos en determinado momento del corto original, por lo cual se trabajó por momentos sin referencia alguna. En cuanto a la propuesta, se mantuvo la idea de reforzar la diégesis, pero esto en algunos momentos logró servirnos para reforzar la narración (como ser la pava y el reloj que tomaron cierta preponderancia y plano sonoro) y los tiempos de las protagonistas (en esos momentos en que se buscaba amainar el constante avance de “la cosa”, se llevó a un primer plano aquellos sonidos que nos resaltaban el estado de las actrices, como ser los roces de ropa y los pasos). También fueron muy trabajados los cierres de puertas y ventanas, para resaltar que no eran producidos por pura casualidad; alguno de ellos se grabaron, otros se seleccionaron de bibliotecas de librería o se reeditaron del corto original, mejorando ampliamente su calidad (para ello se le aplicaron efectos, ecualizadores, filtros y se le trabajaron los niveles); todo esto reforzó la presencia del “otro”, junto obviamente a lo aportado por los efectos sonoros. Respecto a estos últimos, se hizo una gran búsqueda tanto en librerías como en Internet, siempre teniendo en cuenta un alto estándar de calidad en su registro. A medida que prosperaron las clases se le fueron agregando de a poco serículos y marcas para reforzar a “la presencia” y sus movimientos o consecuencias, también se crearon varias capas que se iban sumando a medida que se avanzaba en las habitaciones, en la búsqueda de generar cierta pesadez que avanzaba hacia ellas. Esta pista se convirtió en el punto clave del corto porque sirvió para personificar y caracterizar a “esta cosa” que consume todo lo que encuentra a su paso. Respecto de la música se mantuvo el mismo criterio que la original, diegética en el comienzo del corto para luego acompañar a “la cosa” y a las situaciones. En la edición y la mezcla se observa una mayor fluidez y complementación entre las pistas, sobresaliendo alguna de ellas sólo en momentos claves para la narración.

REGISTRO Y POSPRODUCCION DEL CORTO RESONORIZADO:
Para lograr una mejoría en la calidad final del trabajo se optó por registrar nuevamente la gran mayoría de los sonidos del foley; a su vez se hizo una búsqueda de archivo y librería para los efectos sonoros y para la música.
Luego en posproducción fueron tratados por medio de diversos ecualizadores, filtros, reverberación, resonancias y paneos, con el fin de mejorar sus características. También se trabajó el sincro y los niveles dentro de cada sonido y de cada pista para lograr una mayor armonía entre ellas.



miércoles, noviembre 12, 2008

Resonorización: NADIE CONOCE LA CASA (3ra entrega)



En la segunda corrección se nos remarcó que trabajáramos con ecualizadores y reverberancia la música del comienzo, para lograr que la misma pareciera ejecutada dentro de la diégesis. Se nos pidió que agregáramos sonidos de foley para reforzar el hecho de que una de las protagonistas dejara de tocar el piano y se levantara a apagar la pava, para lo cual se agregó un banco moviéndose, los pasos a continuación y el sonido del agua hirviendo. Se nos pidió que exageráramos más la presencia del extraño mediante golpes detrás de las puertas y serículos, (reforzándola sobretodo en la habitación final) y que antes de la última compuerta generáramos un silencio previo al cierre de la misma.

lunes, noviembre 03, 2008

Resonorización: NADIE CONOCE LA CASA (2da entrega)



Luego de cada corrección se enviaban las mismas a todos los integrantes, se debatía sobre los cambios, se buscaban los nuevos sonidos y se realizaban entre una o dos reuniones de edición aplicando los cambios recomendados por los profesores.


Luego de la primera corrección se hizo hincapié en los ambientes y como estos sonaban al pasar por ejemplo cerca de una ventana. En la pista de foley se optó por cambiar el sonido del reloj, se agregaron golpes para que las mujeres parecieran más desesperadas luego de que se cierra la primera puerta y se agregó el ruido de la compuerta final, entre otros. Respecto a los efectos sonoros, se comenzó con la búsqueda de sonidos que demostraran las acciones de “la cosa” detrás de las puertas (golpes, cosas cayéndose, etc). También se pensó en como darle mayor importancia al momento en que ambas se encierran en el sótano final y se seleccionaron serículos para ayudar a remarcar los cierres generados por la presencia. Posteriormente se decidió cambiar la música del comienzo, por otra que no denotara de manera inmediata el género del corto.

lunes, octubre 27, 2008

Resonorización: NADIE CONOCE LA CASA (Corto original y 1ra entrega)

El ejercicio consiste en tomar un cortometraje realizado previamente y generar una nueva Banda Sonora a fin de mejorar lo conseguido en el tratamiento original. 
Estuve a cargo del Área de S.S.E (SUPERVISING SOUND EDITOR) y fui responsable de los criterios propuestos y las decisiones de cambios en lo trabajado por los distintos roles del equipo.Cada miembro del grupo debía reportarse ante mi y debía supervisar la labor de cada integrante, coordinando los tiempos de la producción para que se cumplieran las entregas.



Este es el cortometraje tomado como base para luego ser resonorizado para la materia de Sonido II de la Cátedra Iapichino.

Realizado para la materia Diseño Audiovisual por:
Marianela Abastante
Gabriela Balazs
Mayra Bottero
Alejandro Lemos
Melina Pozzi
Jonathan Uñates

Actrices: Mariana Biscione y Candelaria Solmesky
  

ESTADO GENERAL DEL CORTO ORIGINAL:
En el corto original se puede reconocer fácilmente que han sido utilizados los sonidos tomados en forma directa desde la fuente a la cámara como sistema de registro, por ello se logra apreciar en ellos una menor calidad sonora y una falta de fuerza en algunos de estos, sobretodo en aquellos que deben generar exaltación, como los cierres de puertas y ventanas.
La música ha sido bien aprovechada, utilizada en un principio de forma diegética y encadenante, nos introduce en el clima y el ambiente de la historia. Luego es trabajada como un tema preponderante, demarcando las apariciones y acciones de este “otro ser” que encierra en la casa a las protagonistas buscando elevar la tensión de las situaciones.
A su vez la presencia de este “otro” es reforzada por algunos efectos sonoros, que claramente al igual que la música han sido trabajados en posproducción, dado que se aprecia en ellos una cualitativa diferencia respecto a los de foley.
El corto no cuenta con ningún tratamiento respecto a las voces y claramente se diferencian en él las fuentes, los sistemas de registro y los distintos niveles entre las pistas.



IDEA / PROPUESTA GENERAL AL COMENZAR LA RESONORIZACION:
La idea base del la resonorización es contribuir a generar un ambiente de tensión y de encierro al cual serán sometidas las protagonistas, se buscará reforzar la presencia de un supuesto “otro” que las va encerrando cada vez más en la casa. Se buscará remarcar el estado de tranquilidad, de calma que hay en el comienzo, para lograr una transición de lo calmo a lo caótico, una ruptura.

lunes, abril 14, 2008

PLAN "VE"


Bien...como habrán visto varias personas del grupo encabezamos varias entradas con este título...la idea surgió de tener en cierta forma un "Plan B" para el documental...pero hubo un cambio en la ortografía basicamente porque nos planteamos que "mirar no es lo mismo que ver y escuchar no es lo mismo que oir"...como dicen nuestros amigos...

"Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada"...
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

"Visión es el arte de ver las cosas invisibles"...
Jonathan Swift (1667-1745) Político y escritor irlandés.

"Ver es algo más que mirar. Ver consiste en advertir los detalles. Para ver bien una flor se ha de mirar con lupa, por dentro"... Emile Chartier Alain (1868-1951) Periodísta y filósofo francés.


Hubo entonces un replanteamiento total de la propuesta para el documental, debido al hecho de que en clase uno de los profesores nos planteó la incognita de si el material para la realización del mismo iba a ser suficiente en términos audiovisuales...


Debo decir que creo que sí se puede llegar a plantear una buena resolución del tema, aunque es cierto que no es posible determinar a priori si sería material suficiente como para abarcar los aproximadamente 15 minutos que se pretende en principio como consigna...


Pero principalmente habíamos planteado la idea de seguir a una persona afectada (entiendase: un diariero, un florista, etc) en su rutina diaria (aprox. desde que se levantaba, se trasladaba en un trasporte público y la llegada a su lugar de trabajo). Esta "historia", por así decirlo, iba a complementarse con dos elementos más. Por un lado una o dos entrevistas a especialistas, quienes nos darían datos más técnicos sobre la problemática (se pensó también en incluir mediciones de nivel sonora en distintos puntos de la ciudad). Y por otro lado, dos o tres videoclips (entiendase como conjunto de imágenes y sonidos editados ritmicamente/metricamente), a nivel de separadores, donde básicamente se buscaría el contrapunto, el desfasaje o la coincidencia entre los elementos.


PLAN "VE"...


Bien retomando un poco el nuevo planteo, se pasó a la idea para nuestro Plan B: Parkour...que finalmente por el entusiasmo generado en el equipo, parece que rápidamente pasará a ser nuestro "Plan A"...A lo cual no me opongo en lo más mínimo...Así que emprenderé una nueva investigación sobre lo que yo creo que es "una tribu urbana que aprovecha el hábitat que los rodea"...


Finalmente, hubo también definición sobre los roles que encarará cada una:


Lucía Raznosczyck: Producción
Florencia Zunino: Dirección
Ada Cervellera: Dirección de Fotografía

Rocío Sarandón: Sonido
Florencia Bussola: Montaje

sábado, abril 12, 2008

TIPOS DE DOCUMENTAL Y VIDEO INSTALACIONES


Bueno...durante la clase de hoy se habló de varios tipos de documentales, entre ellos:

-Documental expositivo: El texto expositivo se dirige al espectador directamente, con intertítulos o voces que exponen una argumentación acerca del mundo. Toman forma en torno a un comentario dirigido hacia el espectador: las imágenes sirven como ilustración o contrapunto; prevalece el sonido no sincrónico y el montaje suele servir para establecer y mantener la continuidad retórica más que la continuidad espacial o temporal. El comentario en voice-over puede realizar extrapolaciones con toda facilidad a partir de los ejemplos concretos ofrecidos en la banda de imagen. Finalmente, el espectador por lo general esperará que el texto tome forma en torno a la solución de un problema o enigma: en vez del suspense de resolver un misterio o rescatar a un persona cautiva, el documental expositivo se erige a menudo sobre una sensación de implicación dramática en torno a la necesidad de una solución.

-Documental interactivo: Hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo discutible, de lo que afirman los testigos). La autoridad textual se desplaza hacia los actores sociales reclutados: sus comentarios y respuestas ofrecen una parte esencial de la argumentación de la película. Predominan varias formas de monólogo y diálogo (real o aparente). Esta modalidad introduce una sensación de parcialidad, de presencia situada y de conocimiento local que se deriva del encuentro real entre el realizador y otro. La interacción a menudo gira en tomo a la forma conocida como entrevista. El texto interactivo adopta muchas formas pero todas ellas llevan a los actores sociales hacia el encuentro directo con el realizador.

-Documental de observación: La modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del realizador. Este tipo de películas ceden el «control» a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara. Se basan en el montaje para potenciar la impresión de temporalidad auténtica. En su variante más genuina, el comentario en voice-over, la música ajena a la escena observada, los intertítulos, las reconstrucciones e incluso las entrevistas quedan completamente descartados. Este tipo de textos se caracterizan por el trato indirecto, ya que los actores sociales se comunican entre ellos en vez de hablar a la cámara. La sensación de observación (y narración) exhaustiva no sólo procede de la capacidad del realizador para registrar momentos especialmente reveladores, sino también de su capacidad para incluir momentos representativos del tiempo auténtico. Se despliega tiempo «muerto» o «vacío» donde no ocurre nada de importancia narrativa pero los ritmos de la vida cotidiana se adaptan y se establecen. La persona que está detrás de la cámara, y del micrófono, no capta la atención de los actores sociales ni se compromete con ellos de forma directa o indirecta.

-Documental reflexivo: En vez de oír al realizador implicarse únicamente de un modo interactivo (participativo, conversacional o interrogativo) con otros actores sociales, ahora vemos u oímos que el realizador también aborda el metacomentario; se presenta a modo de diario personal, sobre el proceso de representación en sí. La modalidad reflexiva aborda la cuestión de cómo hablamos acerca del mundo, el texto desplaza su foco de atención del ámbito de la referencia histórica a las propiedades del propio texto. Este razonamiento hace que muchos textos reflexivos presenten al propio realizador –en la pantalla, dentro del encuadre– no como un participante-observador sino como un agente con autoridad, dejando esta función abierta para su estudio; hace hincapié en el encuentro entre realizador y sujeto; lleva al espectador a un estado de conciencia intensificada de su propia relación con el texto y de la problemática relación del texto con aquello que representa. A menudo el montaje incrementa esta sensación de conciencia, más una conciencia del mundo cinematográfico que del mundo al otro lado de la ventana realista. Hace hincapié en la intervención deformadora del aparato cinematográfico en el proceso de representación.

También tuvimos una clase sobre "Video instalaciones" y...

...consisten en la relación que se establece entre el carácter bidimensional de la imagen electrónica contemplada y el carácter tridimensional de la instalación en la que se inserta dicha imagen. Es una de las modalidades del videoarte. En términos burdos, es la "puesta en escena" de objetos, equipo, escenografías, pintura, música, ruidos ambientales, espejos, imágenes generadas electrónicamente, proyección de éstas, materiales orgánicos y demás cosas imaginables. Algunas videoinstalaciones son netamente interactivas.

Dentro de las vídeo instalaciones se reconocen tres modalidades básicas:

*Vídeo estructuras: se basan en la consideración de la televisión como un objeto fetiche, del cual se recupera el carácter volumétrico, habitualmente anulado por la presión de la imagen bidimensional presente en la pantalla.
*Instalaciones multicanal: son variaciones de la vídeo estructura en los que la unidad de la imagen televisiva se descompone en múltiples imágenes coincidentes o no.
*Circuito cerrado de televisión: frecuentemente, en las instalaciones no se utiliza el mecanismo de grabación del video, sino que la señal de vídeo pasa directamente al monitor. En estos circuitos cerrados de televisión, el espectador está obligado a encontrarse con su propia imagen, desdoblándose en un doble papel: el de espectador y el de actor. De este modo, se puede estudiar la reacción de la gente ante este fenómeno. La exploración de estas reacciones es lo que interesa al videoartista.


"Lo esencial es transformar la simple imagen electrónica en experiencia multidimensional, rica en texturas y formas. Todo ello, con el fin de formar un discurso determinado, o una serie de significaciones abiertas y/o conceptuales".

jueves, abril 10, 2008

PRIMERA IDEA PARA VIDEO MINUTO DOCUMENTAL

Bueno, la primera idea para el "video individual" sobre contaminación sonora sería algo así como plantear imágenes de las cosas obvias que provocan molestias, pero tratadas a nivel de imagen ya como ruido...o sea distorsionadas en su calidad y pureza a nivel de imagen (llevarlo a algo más rústico y con menos información)...mientras que a nivel sonoro/montaje la idea principal sería hacer un montaje métrico creando un ritmo entre ambas...

miércoles, abril 09, 2008

+ RUIDOS...

Buscando algunos ejemplos, he encontrado aquí una muestra de como nos sentimos todos con tanto ruido...


Y ahora un poco de ruido visual...


Aquí una contaminación sonora en plena calle, para concientizar !...

Finalmente nuestra querida Bs.As...



Y otros lugares...


martes, abril 08, 2008

...MURMULLOS...

Bien, al ir sumergiéndonos cada vez más en este tema, se va haciendo imposible no comprender que lo primero que se debe buscar es lograr concientizar a las personas sobre esta problemática. Obviamente que Bs.As es una ciudad ruidosa, convivimos diariamente con los ruidos que nos aturden, pero...¿realmente escuchamos?...¿nos sentamos a oír la ciudad, un parque, los ínfimos sonidos en muestro propio hogar?...Tal vez lo que nos falta es "aprender a oír", realmente detenernos y darnos cuenta de todo lo que nos estamos perdiendo y a su vez volvernos concientes de todo lo que la ciudad no nos deja escuchar.

Por ello aquí va un poema que reflexiona sobre este mundo nuevo y la problemática que nos concierne.

SILENCIOS Y SONIDOS (Murmullo...........)

Murmullo, manto de sombras tendido sobre la luz de los soles...
Oscuridad de sonidos que silencian el murmullo en los oídos...
Murmullo......,
Silencio y Oscuridad, sinónimos de vacío...
Manto de silencio que opaca todos los sonidos que dan brillo
y luz al concierto de la Vida...
Anuncio omnipotente que presagia la oscuridad de sonidos
Que opacaran la experiencia...
El imperceptible pero presente Murmullo presagia el oscuro S
ilencio
con que opacará todos los sonidos sin cuidado de su hermosura...
El majestuoso y profundo Murmullo nos quita uno de los sentidos que nos contacta con la vida,
oír los sonidos.
El Murmullo, como el sonido del mar,
presagia la presencia de algo majestuoso
que nos esta espiando pacientemente
para caer sobre nosotros anulándonos.
Impidiendo que percibamos una de las más bellas experiencias,
cual es la percepción de los sonidos de la naturaleza...
Como manto de sombra..... A la luz de los soles.


José Luis Escandell

CONTAMINACION SONORA - UN POCO DE INVESTIGACION

Tipos de investigación documental:

Argumentativa (exploratoria): trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.
Informativa (expositiva): es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. La importancia radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para la investigación, organizarla para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un documento final que sea fluido.

La investigación de campo se divide en cuatro tipos:
-Observación Directa
-Observación Indirecta
-Observación por entrevista (Informal estructurada y Informal no estructurada)
-Observación por encuestas (De hechos, De opiniones o Interpretativa)

Algunas preguntas y algunas respuestas...



-¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

-¿Qué es la contaminación sonora?
Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del medio ambiente en una determinada zona.

-¿Qué la provoca?
Se hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas: tráfico, industrias, construcción de edificios y obras pública,locales de ocio,sistemas electrónicos (altavoces y parlantes), el tráfico aéreo y los aeropuertos, etc

-¿Qué consecuencias trae?
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta traumas acústicos (envejecimiento prematuro del oído y pérdida de la capacidad auditiva) o fisiológicos (molestias,lesiones inmediatas o daños por acumulación, por ej. elevación pasajera de agudeza auditiva

-¿Quines son los afectados?
El daño a largo plazo es sufrido por las personas que viven o transitan las zonas afectadas, como diarieros, floristas, conductores de transporte público y la comunicación muchas veces allí se establece a gritos.

-¿Cuáles son nuestros nuestros límites?
El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa)y los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

-¿Existen diferentes tipos de ruidos?
Sí, pueden considerarse dos grandes grupos:
-Ruido industrial: deterioro producido en la capacidad auditiva debido a las condiciones laborales. La pérdida de audición sobreviniente se presenta como temporaria para luego ser permanente.
-Ruido comunitario: es el deterioro producido en la audición que reconoce su causa en el trajín diario, con. fuentes variables que pueden ir desde una bocina a un recolector de basura,etc.

-¿Cómo la combatimos?
La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. También la instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidosos.

-¿Qué sucede en Bs.As?
Buenos Aires es la cuarta ciudad más ruidosa del mundo, después de Tokio, París y Nueva York. En el centro de Buenos Aires, se contabilizó 350 bocinazos en una hora, el mismo récord que en Roma. E1 Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), verificó que en la intersección de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo se alcanzaron picos sonoros que han superado la barrera de los 105 decibeles (dB); mientras que el Instituto Pro Buenos Aires señaló a los barrios de Retiro, Recoleta, San Nicolás, Palermo Viejo, Balvanera y Almagro como áreas de lesiones irreversibles (más de 80 dB) en 1995. Mientras que los barrios más serenos son: Versalles, Villa Pueyrredón y Villa Devoto. Pero el aumento de la contaminación sonora es notable en la última década, creció en 1996 un 2 % con relación a 1995 y un 9 % respecto a 1993

-¿Existen leyes para prevenirla?
Existe el "Código de Prevención de la Contaminación Ambiental" donde se establecen normas referidas a Ruidos y Vibraciones provenientes de Fuentes Fijas, a Ruidos Provenientes de Fuentes Fijas Transitorias y en relación a los Niveles de Ruidos provenientes de Fuentes Móviles.

viernes, abril 04, 2008

IDEAS PARA EL DOCUMENTAL



Dentro de los varios temas que estuvimos charlando, surgió la idea de trabajar con "LA CONTAMINACION SONORA". La idea es realizar una investigación profunda sobre este tema y dado el caso de que no sea lo suficientemente extenso, lo combinaríamos con contaminación visual.

...¿Qué investigar?...
-¿Qué es la contaminación sonora/auditiva?
-Causas / Consecuencias / Soluciones
-Daños, personas afectadas
-Organizaciones
-Especialistas e investigadores del tema
-El papel del Gobierno: accionar, prevención, legislación
-Mapa de ruido
-Publicaciones, notas, documentos, videos
-Bs.As en relación a otras ciudades

martes, abril 01, 2008

WELCOME TO DAV II !!

Año nuevo, vida nueva...comienza el año electivo y una nueva materia...DAV II de la cátedra Campos-Trilnick...
Arranca el año y la idea es hacer un "documental " relacionado con "EL HABITAT"...

-Definición de documental:
El documental está realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.


"Creo más que nada que para mi un documental está absolutamente ligado al hecho de relacionarse con el mundo que nos rodea. Es un modo de acercarnos a la realidad que vivimos cada día y ejercer un juicio propio de valor sobre aquello en lo cual nos vemos involucrados. Así un documental resulta una realidad procesada a través de nuestra propia subjetividad; mostramos lo que nos interesa y manipulamos la forma de presentar las imágenes/sonidos para expresar nuestra propia visión del mundo"...

Para sumergirse más en "el documental":

-Definición de hábitat: En ecología, hábitat es el ambiente en el que habita una población o especie. Es el espacio que reune las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.


"El hábitat" es todo aquello que nos rodea, que nos involucra, que nos pertenece, que nos modifica...Son muestras cosas, nuestros espacios, tu lugar, tu cuidad...sus problemas y sus encantos, lo que amamos y lo que odiamos...ese encanto, ese que se yo... "ese mismo...cuando en un día de lluvia...pisas una baldosa floja en nuestra hermosa Bs.As !!"


viernes, febrero 08, 2008

UN POCO DE LIGHT!

Velas, romance...penumbras...algunas fotos...algunas ganas de divagar con la cámara...un poco de ambas...





martes, enero 15, 2008

DIVINOS ATARDECERES...

Atardecer

Atardece de nuevo y un día más
ciudades diferentes
nos enseñan sucesivos ocasos.

Mañana volveremos a encontrarnos,
pero hoy, ¿cómo hablarte
de las horas que vendrán
y otra vez no serán nuestras?

Está tendido el horizonte y la penumbra se despliega.
Dentro de poco llegará el momento en que todo se detiene
y cada cual,por su cuenta, cierra los ojos y muerde los labios.

Con todo, ¿dejaremos que esto sea algo amargo y terrible,
que el resto pierda su dulzura
como un durazno al caer y pudrirse en el suelo?

Asuntos que el atardecer diluye para así llenar su copa
o abrir una segunda luz, un camino,
capaz de orientarnos hacia la irisación de otra mañana.

Juan Ramón Mansilla











El Ruido del Mar


Hay un tejido, una red luminosa
que tiembla en la arena, por abajo del agua.
Se ve a través del verde transparente
como una temblorosa trama.

Cuando la ola rompe su espuma
quedan burbujas sueltas,

chiquitas sobre la piel del agua:
brillan intensa, nítidamente
en seguida se apagan.


Por la suave curva de las olas
sobre su lento avance
sobre su amplio movimiento seguro

la luz resbala.
Se deslizan los resplandores
por los movedizos toboganes del agua.

Ruido del mar, qué golpe derramado
qué entreverada voz y qué sonido
tan confuso y oscuro

cuando todo en derredor está tan claro.

Todos los límites
firmes y recortados
todo con su color tan decidido
los colores tocándose
uno al lado del otro, sin mezclarse.

Y parece que cada uno:
limpio y liso azul, rojo tejado
diera un sonido puro e inaudible
y todos un acorde fuerte y claro.
Pero el ruido del mar no se comprende,
se desploma continuamente, insiste
una y otra vez, con un cansancio

con una voz borrosa y desgranada...

Y no se sabe
qué es qué quiere o qué pide
el turbio ruido oscuro
cuando todo en derredor está tan claro.

Circe Maia



Ayer, al anochecer


Las sombras descendían, los pájaros callaban,
la luna desplegaba su nacarado olán.
La noche era de oro, los astros nos miraban
y el viento nos traía la esencia del galán.


El cielo azul tenía cambiantes de topacio,
la tierra oscura cabello de bálsamo sutil;
tus ojos más destellos que todo aquel espacio,
tu juventud más ámbar que todo aquel abril.


Aquella era la hora solemne en que me inspiro,
en que del alma brota el cántico nupcial,
el cántico inefable del beso y del suspiro,
el cántico más dulce, del idilio triunfal.


De súbito atraído quizá por una estrella,
volviste al éter puro tu rostro soñador…
Y dije a los luceros: “¡verted el cielo en ella!”
y dije a tus pupilas: “¡verted en mí el amor!”


Victor Hugo -
Versión de Salvador Díaz Mirón